marzo 19, 2025
https://gestion.pe/resizer/v2/3E7YAUWMTJFLTHJM6RP4QCFD5U.jpg?auth=b54fd6f4b1c8c74c4a9ddbc969e2bc8d8ef3964cbc31e685263d6938ef9af4c1&width=320&height=180&quality=75&smart=true

Durante los primeros dos meses de 2025, el sector de vehículos de carga en México sufrió una baja considerable en ventas, manufactura y exportaciones, debido en gran parte a la incertidumbre provocada por las amenazas de aranceles del gobierno estadounidense. Esta circunstancia ha influido tanto en el mercado local como en el extranjero, demostrando la vulnerabilidad del sector frente a las políticas comerciales globales.

​En el primer bimestre de 2025, la industria de vehículos pesados en México experimentó una caída significativa en ventas, producción y exportación, atribuida principalmente a la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias del gobierno de Estados Unidos. Esta situación ha afectado tanto al mercado interno como al externo, reflejando la sensibilidad del sector ante las políticas comerciales internacionales.

Ventas internas en declive

Impacto en producción y exportación

La fabricación de vehículos pesados en México también sufrió un impacto, con una reducción del 27.5% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Asimismo, las exportaciones disminuyeron un 23.9% en ese mismo periodo, lo que muestra claramente el efecto de la incertidumbre arancelaria en el comercio exterior de esta industria.

La producción de vehículos pesados en México también se vio afectada, con una caída del 27.5% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las exportaciones, por su parte, disminuyeron un 23.9% en el mismo periodo, lo que evidencia el impacto de la incertidumbre arancelaria en el comercio exterior del sector. ​

Leer más  Energía limpia para todos: Bi Bank Panamá promueve la transición hacia un futuro sostenible

La reducción en la industria de vehículos pesados impacta directamente el empleo, perjudicando a miles de trabajadores en las fábricas y en la cadena de suministro. Asimismo, la baja en la actividad del sector podría repercutir en otros aspectos de la economía, como el transporte y la logística, aumentando los costos operativos y afectando la competitividad de las empresas dentro de México.

La contracción en la industria de vehículos pesados tiene repercusiones directas en el empleo, afectando a miles de trabajadores en plantas de producción y en la cadena de suministro. Además, la disminución en la actividad del sector puede repercutir en otros ámbitos de la economía, como el transporte y la logística, incrementando los costos operativos y afectando la competitividad de las empresas mexicanas.​

Respuesta del sector empresarial

Ante este panorama, líderes empresariales han manifestado su preocupación y han instado al gobierno mexicano a fortalecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles que puedan agravar la situación. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para diseñar estrategias que mitiguen el impacto de la incertidumbre arancelaria y promuevan la estabilidad en la industria.​

Perspectivas a corto y mediano plazo

Si bien la situación actual es desafiante, existen oportunidades para que la industria de vehículos pesados en México se adapte y busque nuevos mercados. La diversificación de exportaciones hacia otros países y regiones puede ser una estrategia viable para reducir la dependencia del mercado estadounidense. Además, la inversión en innovación y tecnología puede mejorar la competitividad del sector a nivel global.